Retiro de sueños lúcidos

El jueves 30 de junio, 3 soñadores de Zaragoza (España) nos pusimos rumbo al monasterio Samye Dechi Ling en Gerona para disfrutar de 4 días de retiro con Charlie Morley.

Nada más llegar Inko, Eduardo y yo nos quedamos encantados de la quietud y la calma que se respiraba en el monasterio. Los 4 días prometían. Os cuento mi experiencia:

De izquierda a derecha: Charlie, Eduardo, yo e Inko

Llegamos a las 17:00h y hasta las 20:00h que se preveía la reunión inicial informativa, nos dio tiempo de conocer a la mayoría de las otras 25 personas que estuvieron en el retiro.

La primera sorpresa fue encontrarnos que habían venido soñadores de Finlandia, Hungría, Alemania, Suiza, Reino Unido y hasta de Chile.

¡Guau, más de 10 mil km!

Presentación

A las 19:00 sonó el gong para ir a cenar (todo comida vegetariana). Tras la cena las monjas del monasterio nos informaron de las normas de convivencia y nos dijeron que Charlie había tenido algún problema con el vuelo y se iba a retrasar.

Quiero destacar la amabilidad y hospitalidad de todas las personas del monasterio, monjas y voluntarios. Hicieron que la estancia allí fuera muy agradable.

Finalmente, el retraso de Charlie fue de sólo 15 min. A las 20:45 entró por la puerta con una de sus características camisetas estampadas y una gran sonrisa.

¡Sueña, Ríe, Vive!

En esa presentación nos comentó los horarios del retiro, y unas primeras nociones generales sobre los sueños lúcidos.

Aquí puedes ver el horario:

  • Solo jueves: 19h Cena y 20:30 Sesión presentación 
  • 8:15 – 9:30 Desayuno y tiempo libre
  • 9:30 – 10 Meditación
  • 10 – 11 Círculo de sueños y preguntas y respuestas
  • 11 – 11:30 DESCANSO
  • 11:30 – 13 Charla: Sueños Lúcidos
  • 13– 14:30 COMIDA y tiempo libre
  • 14:30 – 15:30 Siesta en grupo guiada (opcional tras el primer día)
  • 16 – 17:30 Charla: Sueños Lúcidos
  • 17:30 – 18 Movimiento, yoga, equilibrio
  • 18 – 19:30 CENA
  • 19:30 – 20:30 Charla: Sueños Lúcidos
  • 20:30 – 21 Meditación
  • 21 – 21:15 Establecer la intención grupal para la noche
  • 22:30 – 3:30 Dormir y práctica de sueño (personal)
  • 3:30 – 5 1a Sesión opcional de práctica en grupo
  • 5 – 6:30 2a Sesión opcional de práctica en grupo
  • 6:30 – 8 3a Sesión opcional de práctica en grupo

¿Quién es Charlie Morley?

Charlie Morley es un autor de la editorial Hay House especializado en sueños lúcidos.

Sus enseñanzas están encuadradas en la tradición budista tibetana. En concreto en el linaje Karma Kagyu. Recibió en el 2008 la autorización para transmitir las enseñanzas del sueño lúcido desde este linaje. Y, desde entonces, ha realizado talleres y retiros en más de 20 países.

Aquí puedes echar un vistazo a los libros que ha escrito:

¿Cuáles fueron las distintas actividades?

Cómo puedes ver en el horario, las actividades del retiro consistían en:

  • charlas sobre sueños lúcidos
  • meditaciones
  • círculos de sueños
  • practicas nocturnas grupales
  • meditación en la hipnagogia
  • comida
  • tiempo libre

A continuación paso a contarte cada una de ellas.

Charlas sobre sueños lúcidos


Gran parte del tiempo del retiro iba dedicado a la parte teórica de los sueños lúcidos.

A lo largo de las distintas sesiones, Charlie fue tocando los aspectos más generales de los sueños lúcidos (importancia del diario de sueños, pruebas de realidad, búsqueda de la motivación, etc.)

Hizo especial hincapié en determinar la motivación. Hicimos una práctica, que me resultó muy clarificadora, donde debíamos dibujar esa motivación.

Y, sobre todo, creo que para la mayoría delas personas del grupo, una de las dinámicas que más marcados nos dejó fue la expresión corporal de nuestra motivación. Algo parecido al psicodrama pero con los sueños. Quizás se le podría llamar «onirodrama motivacional». Al final me extiendo sobre ésto.

También especificó el papel de los sueños lúcidos dentro de la tradición budista. En mi opinión, el encuadrar la lucidez en un marco más amplio como es el budismo, le dota de una riqueza esencial.

Los sueños lúcidos pasan de ser un mero divertimento para formar parte de un estilo de vida. Por eso, creo que es importante que todo onironauta encuentre su propio marco donde encuadrar la práctica lúcida (puede ser budista, de otra tradición o incluso uno propio y personal).

Meditaciones

Ya sabes que es una de las prácticas más recomendadas (junto con el diario de sueños) para favorecer los sueños lúcidos.

Durante el retiro realizamos meditaciones matutinas guiadas por una de las monjas del monasterio. Y también fueron interesantes las meditaciones que hicimos antes de ir a dormir para establecer la intención lúcida.

Con esa intención se busca que la lucidez proporcione un beneficio al soñador, y también al resto de los seres.

De cerca a lejos: estatua de Buda, estupa y rueda de plegaria

Círculos de Sueños

El primer día se hicieron grupos de 5 personas con los que compartíamos por la mañana nuestras experiencias durante la noche.

El grupo, en este caso, tiene la función de convertirse en un espacio de escucha, sin juzgar y sin necesidad de interpretar los sueños.

Antes de acostarnos, también comentábamos con el grupo nuestro objetivo para la noche: recordar un determinado número de sueños, intentar algún sueño lúcido o acudir a la práctica grupal son ejemplos de objetivos.

Prácticas grupales guiadas

Una de las actividades claves durante el retiro eran las prácticas grupales nocturnas.

Consistían en acudir a las 3:30h. a una sala común donde previamente cada soñador había dejado preparado su saco de dormir, esterilla o colchoneta.

Dormíamos de 3:30h a 5:00h y a esa hora Charlie nos despertaba con un gong y durante 5 minutos apuntábamos nuestros sueños o cualquier experiencia peculiar.

Se repetía el mismo proceso de 5:00h a 6:30h, y de 6:30h a 8:00h.

Con esta variante de WBTB repetido, había muchas posibilidades de despertar en mitad de la fase REM y tener un buen recuerdo onírico. E incluso de entrar directamente en la fase REM después del despertar y con un poco de suerte, mantener la consciencia y experimentar un WILD.

Además las condiciones particulares de la práctica, como son dormir en un lugar no cotidiano, en una «cama» no habitual y ciertamente más incómoda, y acompañado de otras personas con las que no estás acostumbrado a dormir, favorecían un sueño más superficial y más propicio a las experiencias extrañas.

En mi caso puedo decir que tuve múltiples falsos despertares en los que me encontré en esa misma sala, pero acompañado por mi familia e incluso con mi perro durmiendo al lado de la almohada ?

Practiqué la meditación en la hipnagogia, que me pareció uno de los aspectos más interesantes sobre los que habló Charlie, y sobre lo que luego me extenderé.

Tuve 3 ó 4 sueños lúcidos poco estables y no muy duraderos.

Y probé a realizar alguna maniobra experimental de «ensueño», más propia del nagualismo que de la tradición budista, con resultados curiosos. Esos resultados me han motivado a seguir «intentando» desde entonces?.

Meditación en la Hipnagogia

Charlie Morley, y en general la tradición budista tibetana, propone ir más allá del sueño lúcido, y buscar la consciencia en todo el rango del dormir y el soñar. Es de lo que habla en su libro «Dreams of Awakening»

En otras palabras, supone desarrollar la atención en todas las fases del sueño. La hipnagogia es una de ellas.

La hipnagogia es esa interfase entre la vigilia y el sueño (hipnopompia es la interfase entre el sueño y la vigilia). El cuerpo se está durmiendo y los sentidos dejan de percibir estímulos externos, y empiezan a aparecer una serie de alucinaciones visuales, auditivas o cenestésicas.

De acuerdo con la perspectiva budista, prestar atención a todo el proceso de dormir y soñar, nos sirve de preparación para estar consciente en el momento del morir.

Y eso dota la práctica de una finalidad espiritual más allá de la mera diversión.

¿Quienes somos en vigilia?
¿Quienes somos mientras soñamos?
¿Quienes somos al morir?

Desde un punto de vista más práctico, la práctica de la atención a la hipnagogia es más accesible que la práctica del sueño lúcido, y la primera facilita la segunda.

La primera puede realizarse todos los días en siestas o al ir a dormir por la noche. Mientras que la segunda, todos tenemos la experiencia de que no sucede siempre que lo deseamos.

Precisamente durante el retiro, se nos dió la posibilidad de hacer una meditación guiada en la hipnagogia durante las siestas.

Te lo recomiendo para que lo incluyes en tu caja de herramientas lúcidas.

Gong con el que nos llamaban a las comidas y el resto de actividades

Onirodrama Motivacional

Charlie nos propuso un ejercicio, aparentemente simplón y superficial, pero que al realizarlo removió la energía emocional de forma muy intensa.

Consistía básicamente en representar uno por uno un proceso de lucidez, desde la hipnagogia hasta el despertar, pasando por los chequeos de realidad y representación de nuestro plan de acción.

El escenario era sencillo: una hilera de colchonetas y unos cojines, que representaban las distintas fases del sueño, y algo de música de acompañamiento.

El resto lo ponía cada persona recorriendo el escenario, y representando su plan de acción.

Quizás parezca intrascendente a simple vista, pero puedo asegurar que todos los que estábamos allí nos conmovimos profundamente al realizarlo y verlo realizar a los demás.

Comida y Tiempo Libre

La comida era vegetariana y en silencio. En mi opinión era buenísima. Lo más llamativo era el horario de la cena, a las 18:00h. Los españoles estamos acostumbrados a cenar más tarde habitualmente.

Puesto que hasta las 8:00h no desayunábamos, me preguntaba si mi estómago no me jugaría una mala pasada durante esas 14 horas de ayuno, e influiría en mis sueños.

No fue así en absoluto. Ni pasé hambre, ni mis sueños se vieron afectados por ello. Al contrario, me sentía con más energía de lo normal. No sé si sería por la alimentación, porque al salirme del ritmo de vida cotidiano (donde el día a día es más rápido y estresante) tenía menos desgaste, o por una mezcla de todo ello.

Durante el tiempo libre leí, medité, charlé con algunos compañeros sobre sueños lúcidos y otros temas, hice alguna práctica de «ensoñando la realidad» que enseño y practicamos en los cursos de Soñar Lúcido, y también adquirí un par de recuerdos del retiro: el libro de Charlie firmado, y un cuenco tibetano hecho a mano.

edf

Conclusiones Finales

Del retiro me quedo con el «refrescarme» la importancia de establecer y delimitar lo más claramente posible la motivación en un plan de acción.

Me quedo también con la práctica grupal, que supone un cambio significativo a la habitual práctica solitaria de los onironautas. Y que, junto con los círculos de sueños facilitó que hubiera un clima de buen rollo entre todas las personas.

Y, por supuesto, me quedo con la práctica del onirodrama motivacional que fue tremendamente movilizador.

He de decir, que desde el retiro, mis sueños lúcidos han dado un salto de calidad, tanto en frecuencia como en estabilidad. ¡Yeeeepa! ?

Si quieres saber más y profundizar en tu práctica lúcida, puedes echarle un vistazo al Training Vulkano. Ahí encontrarás la forma de dar un paso más allá en tu práctica lúcida, y convertir tus sueños lúcidos de mera diversión a un estilo de vida para el crecimiento personal.

2 comentarios en «Retiro de sueños lúcidos»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Tabla de contenido

Otros artículos que pueden interesarte!

Por qué tenemos sueños

¿POR QUÉ TENEMOS SUEÑOS?

El mundo de los sueños, el porqué se sueña y la interpretación de estos han sido un tema recurrente objeto de estudio y de investigación desde tiempos remotos por el halo de misterio que envuelve a esta área.

Leer más
Popup 5 elementos de la lucidez

¿Quieres aprender a tenerSueños Lúcidos?

 

Descárgate gratis mi guía
"Los 5 elementos de la lucidez"

Con esta guía gratuita serás capaz de desarrollar las 5 capacidades necesarias para tener sueños lúcidos




You have Successfully Subscribed!