Mindfulness y Sueños Lúcidos, cara y cruz de la Conciencia

COMPROMISO MINDFULNESS

¿Te has comprometido en llevar la conciencia a tu vida?
¿Practicas mindfulness?
Entonces seguro que, entre otras, realizas:

  • meditación en la respiración.
  • exploración corporal.
  • atención plena en las comidas.
  • conciencia plena al caminar.
  • ejercicios de compasión contigo y con los demás para favorecer unas relaciones más humanas.

Y a pesar de tu práctica, una y otra vez vuelve el piloto automático. Lo entiendo, nos pasa a todos. No estamos iluminados (todavía) ?. Y, ya sabes, lo importante es darse cuenta y volver una y otra vez a tu foco.

El piloto automático ocurre. Y ocurre de forma involuntaria. Porque si estás comprometido con este camino, sería absurdo elegir una faceta de tu vida en la que no quieras ser consciente.

Intentas poner atención al respirar, al caminar, al comer, al hablar, al escuchar…

Sin embargo,

¿Por qué no hacerlo durante el sueño?

Dormimos una tercera parte de nuestra vida, y soñamos durante 2 horas cada noche (Carskadon y Dement, 2005). Es una actividad que realizamos mucho tiempo.

Entonces,

¿Por qué no una práctica específica para el sueño?. ¿Por qué decidimos marginar un tercio de nuestra vida a la inconsciencia?

En el budismo y otras tradiciones espirituales, los sueños poseen valor como vías de crecimiento:

  • El yoga de los sueños en el budismo tibetano.
  • El yoga nidra en la tradición hindú.
  • La práctica del ensueño en el nagualismo.
  • También es clave en la tradición sufí naqhsbandi.
  • Incluso en la Biblia muchos profetas reciben información a través de los sueños (Números 12:6).

Parece que mindfulness en su esfuerzo por desvincularse de sus connotaciones religiosas, también se dejó por el camino la experiencia humana de soñar.

Esta atención puede darse mientras se sueña, entonces sería un sueño lúcido.
Y también se puede poner atención en el sueño mientras estamos despiertos, para favorecer el autoconocimiento y el crecimiento personal.

ALGO DE NEUROLOGÍA

Posiblemente sepas que el Mindfulness desarrolla la metacognición, la capacidad de poder focalizar la atención sobre los propios procesos mentales (Teasdale et al., 2002).

Y, además, tiene efectos sobre la Red Neural por Defecto. Que son aquellas estructuras cerebrales que se activan cuando el cerebro está en reposo y que están relacionadas con estados de divagación mental (Hasenkamp, Wilson-Mendenhall, Duncan y Barsalou, 2012).

En esta línea, Domhoff (2011) propone que el sueño podría ser un subsistema de la red neural por defecto. Y sostiene que la divagación mental es más pronunciada cuando existe bajo nivel de metacognición. Y, de igual manera, cuando hay bajo nivel de metacognición raramente el soñador se da cuenta de que está soñando.

En definitiva, el sueño sería una versión intensificada de la divagación mental en vigilia. Aunque los sueños se diferenciarían en que son divagaciones más largas, visuales e inmersivas.

Por esto mismo se podría decir que el mindfulness es al día, como el sueño lúcido a la noche. Y ambos se unen de la mano de la capacidad metacognitiva.

Puedes profundizar más en este artículo.

¿QUIERES VOLAR?


Ahora te toca decidir.

Si te has comprometido con llevar la conciencia a tu vida, estoy seguro de que sabes que es un camino que no tiene fin.

Porque el fin es el camino.

Te propongo que te plantees si llevar la consciencia a tus sueños es el siguiente paso en tu camino. Si realmente quieres volar, pincha EN ESTE ENLACE y empieza a dar los primeros pasos para despegar.

REFERENCIAS

Carskadon, M. y Dement, W. (2005). Normal human sleep: An overview. En M. H. Kryger, T. Roth, y W. C. Dement (Eds.), Principles and practice of sleep medicine (4th ed., pp. 13—23).

Domhoff, W. (2011). The neural substrate for dreaming: Is it a subsystem of the default network? Consciousness and Cognition, 20(4), 1163—1174.

Hasenkamp, W., Wilson-Mendenhall, C. D., Duncan, E. y Barsalou, L.W. (2012). Mind wandering and attention during focused meditation: A fine-grained temporal analysis of fluctuating cognitive states. NeuroImage, 59(1), 750—760.

J.D. Teasdale,R.G. Moore,H. Hayhurst,M. Pope,S. Williams,Z.V. Segal. Metacognitive awareness and prevention of relapse in depression: empirical evidence. Journal of consulting and clinical psychology, 70 (2002), pp. 275-287

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Tabla de contenido

Otros artículos que pueden interesarte!

Popup 5 elementos de la lucidez

¿Quieres aprender a tenerSueños Lúcidos?

 

Descárgate gratis mi guía
"Los 5 elementos de la lucidez"

Con esta guía gratuita serás capaz de desarrollar las 5 capacidades necesarias para tener sueños lúcidos




You have Successfully Subscribed!